Empleo de la letra y
En la lengua española la letra y representa el fonema vocálico i –por ejemplo, muy– y el fonema consonántico palatal sonoro –por ejemplo, aya–.
El empleo del dígrafo ll o de la letra y permite distinguir palabras –homófonas–. Por ejemplo, cayado (`bastón´) y callado (verbo callar).
Se escriben con la letra y:
Fonema vocálico i:
Las palabras terminadas en este fonema precedido de otra vocal con la que forma un diptongo o de otras dos con las que compone un triptongo. Por ejemplo, soy, estoy, ley, rey, buey, muy.
Sin embargo, existen excepciones, como bonsái, saharaui.
La conjunción coordinada copulativa y. Por ejemplo, Ana y David.
Cuando la siguiente palabra comienza por el fonema vocálico i, la conjunción y se convierte en e, excepto cuando dicho fonema forma parte de un diptongo. Por ejemplo, monasterios e iglesias, padre e hija. Sin embargo, agua y hielo.
Fonema consonántico palatal sonoro:
El número plural de las palabras terminadas en y en singular. Por ejemplo, bueyes, reyes, leyes. Existen excepciones, como jersey/jerséis, samuray/samuráis.
Algunas formas verbales de los verbos caer, creer, leer, poseer, proveer, raer y sobreseer. Por ejemplo, cayese, leyeran, sobreseyendo, poseyereis.
Algunas formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en -oír y -uir. Por ejemplo, oyó, huyeras, atribuyendo.
La forma verbal de gerundio del verbo ir: yendo.
Cuando este fonema sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Por ejemplo, coadyuvar, disyunción, subyacente.
Las palabras que incluyen la sílaba -yec-. Por ejemplo, inyección, proyector.