Administración virreinal (América colonial)

La incorporación de los nuevos territorios coloniales a la monarquía hispánica obligó a esta a construir un complejo sistema administrativo apoyado en una intrincada burocracia y que, aunque rígido, dio cierta autonomía a las iniciativas locales debido, en gran parte, a la lentitud de las comunicaciones atlánticas. La administración propiamente dicha de las colonias se estructuró, básicamente, en tres organismos que buscaban reflejar la organización de los reinos peninsulares. Estas tres instituciones fueron el Consejo de Indias, el Virreinato y las audiencias. Su actuación se completaba con la de las autoridades locales: los corregidores, los alcaldes mayores, los alguaciles y los justicias. Al frente de toda la administración colonial se encontraba el Consejo de Indias, que apareció por primera vez bajo esa denominación en 1524. El Consejo residía en España y estaba formado por doce consejeros vitalicios –nombrados directamente por el rey– y un presidente. Promulgaba leyes...